BLOG

Destacado

alcance del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información

Cómo definir el alcance del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI)

La definición del alcance del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información es una de las tareas más interesantes, pero también que mayor atención requiere, durante la implementación de ISO 27001:2013. La edición de 2013 de ISO 27001 introduce conceptos como las dependencias e interfaces que deben ser considerados a la hora de definir el alcance del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. El tema sin duda requiere atención, pero no es tan difícil como parece.

Leer más
Analisis-de-causa-raiz-de-no-conformidades-tecnica-de-los-5-porques

Análisis de causa raíz de no conformidades: técnica de los 5 porqués

Analisis-de-causa-raiz-de-no-conformidades-tecnica-de-los-5-porques

Es normal que, en ocasiones, las cosas no salgan, aunque contemos con el mejor sistema de gestión: el instrumento se rompe, la entrega se retrasa, el trabajador no siguió el procedimiento y los costes se elevan. La técnica de los 5 porqués surge entonces como una herramienta eficaz en la búsqueda de la causa raíz del problema, aquella causa que podemos solucionar para evitar la repetición del mismo. Esta se diferencia de la causa inmediata, que apenas es una circunstancia coyuntural y cuya solución en nada garantiza que el problema no se presente nuevamente.

Leer más
Implementador de ISO/IEC 27001:2013

Cómo debe ser la capacitación de implementador de ISO/IEC 27001:2013

Implementador de ISO/IEC 27001:2013

El Sistema de Gestión de Seguridad de la Información cumple una función esencial en las organizaciones del siglo XXI. Así, la labor del implementador de ISO/IEC 27001:2013 es compleja y, por lo general, difiere dependiendo del sector de la industria en la que realiza su trabajo.

La clave está en la formación. El proceso de formación del implementador de ISO/IEC 27001:2013 debe abordar todos los requisitos de la norma, en diversos sectores, y cómo implementarla.

¿Cómo debe ser esta capacitación?, ¿en qué temas debe concentrarse la formación? Las respuestas se las ofrecemos a continuación.

Leer más

5 pasos para una auditoría interna de calidad efectiva

¿Cómo realizar una auditoría interna de calidad para ISO 9001 que resulte efectiva y que no parezca un mal necesario? Esta es una pregunta recurrente para quienes trabajan en el área de calidad. Y lo es porque, en muchas organizaciones, este proceso suele considerarse un esfuerzo duplicado o un obstáculo que superar en el camino para la obtención de una certificación.

Para que una auditoría interna de calidad sea realmente efectiva, no basta con constatar la existencia de modelos y procesos en conformidad con los requisitos de la norma. Una auditoría efectiva supera la validación de una lista de verificación. Su principal objetivo es proporcionar la mejora continua de los procesos.

Leer más

Nuevo Diplomado: Implementador de Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información con la ISO/IEC...

Implementador de Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información

La seguridad de la información es un tema que impacta la credibilidad de las organizaciones y la confidencialidad de sus datos y documentos. El punto de referencia en este campo es la norma ISO 27001:2013. Por este motivo, un implementador de Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información adquiere relevancia estratégica en una organización que desee asegurar la continuidad de su negocio. Además, contribuirá en la minimización de perdidas como consecuencia del extravío de información y a aumentar sus oportunidades comerciales.

Leer más
Determinación del alcance del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Nuevo Curso Gratuito: Determinación del alcance del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en...

ISO 45001:2018 es el estándar que reemplaza a OHSAS 18001 y es la primera norma que se ocupa en su integridad del área de Seguridad y Salud Ocupacional. La determinación del alcance del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, según ISO 45001, es, tal vez, la primera tarea que deben emprender los profesionales que se enfrentan al reto de implementar el Sistema en sus organizaciones.

Un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo proporciona a la organización una herramienta para determinar y tratar los posibles riesgos en la salud y seguridad de la plantilla. Se consigue con ello un ambiente laboral seguro y saludable que cumple, además, con la legislación asociada e impulsa la mejora continua en la empresa.

Leer más
seguir operando después de una interrupción del servicio

Cómo identificar riesgos y seguir operando después de una interrupción del servicio

Seguir operando después de una interrupción del servicio es una eventualidad abordada por la norma ISO 22301 (Sistemas de Administración de Continuidad de Negocios). Pero, para ello, es necesario identificar riesgos y considerar las acciones necesarias para asegurar la reanudación de la operación en circunstancias adversas.

La gestión de riesgos que plantea la norma ISO 31000 es uno de los factores clave en el propósito de seguir operando después de una interrupción del servicio. ¿Qué es un riesgo y cuáles son los que conducen a una interrupción del negocio? Ese es nuestro tema de hoy.

Leer más
auditar sistemas de gestión integrados

6 pasos para auditar sistemas de gestión integrados

Las auditorías siempre plantean retos para el auditor. Uno de ellos, y tal vez el más difícil de asumir, es evitar la duplicidad de tareas cuando se trata de verificar el estado de varios sistemas de gestión. Por supuesto, auditar sistemas de gestión integrados es la solución. Pero, ¿podemos realizar una sola auditoría para tres sistemas de gestión: Calidad, Medio Ambiente y Salud y Seguridad en el Trabajo, aunque estos no estén integrados?

La respuesta es sí. Pero, ¿cómo hacerlo?, porque una cosa es auditar sistemas de gestión integrados cuando tal integración existe. Aun así, cuando funcionan por separado, o solo existen dos de tres, ¿cómo debemos proceder?

Hemos desarrollado una guía para auditar sistemas de gestión integrados en 6 pasos. Gracias a ella, se optimizan recursos como el tiempo y se tienen en cuenta los requisitos de las normas en las que se basan los sistemas evaluados.

Auditar sistemas de gestión integrados en 6 pasos

La presente guía para auditar sistemas de gestión integrados funciona muy bien en un buen número de organizaciones, pero ello no significa que constituya una norma universal para todas las industrias. Expuesta esta salvedad, podemos avanzar con el primer paso:

1. Capacitar a los empleados de la organización para que sean auditores

Ellos son los que mejor conocen los procesos de la organización y saben en qué puntos se presenta duplicidad de tareas. Por supuesto, es necesario desarrollar un plan de capacitación. En algunas organizaciones, este ya existe, pero es necesario adaptarlo para satisfacer las necesidades propias de la labor de auditoría.

Es importante que los empleados entrenados adquieran conocimientos sobre calidad, salud y seguridad en el trabajo y gestión ambiental, y, por supuesto, sobre los procedimientos de auditoría. Se puede finalizar la etapa de capacitación con un simulacro de auditoría sobre un área específica, de menor tamaño, en la organización.

2. Elaborar el calendario de auditoría

El calendario de auditoría puede ser específico para cada una de ellas, o puede ser un calendario anual o semestral general. Ello depende de los resultados, del análisis de las distintas áreas, departamentos, funciones, procesos y procedimientos, y del nivel de riesgo que cada uno de ellos implique.

No existen reglas sobre cómo determinar la prioridad de auditar sistemas de gestión integrados. Esta es una facultad del auditor jefe y su equipo de auditores.

3. Planificar la auditoría

El proceso de planificación es relativamente simple. Está claro que, a estas alturas, ya debe existir una lista de verificación fácil de utilizar y ajustable a las diferentes circunstancias de acuerdo con el área auditada.

La agenda, por lo general, suele ser estándar. Y debería incluir reuniones de apertura y de cierre de auditoría, horarios y fechas para cada departamento y procesos a verificar en cada jornada… Siempre hay que cuidar que el cronograma aborde todas las cláusulas de la norma pertinentes para la organización.

Auditar #SistemasGestión integrados resulta un poco más complejo que una #AuditoríaInterna normal. Conozca esta útil guía de 6 pasos. Compartir en X

4. La auditoría

El objetivo de la auditoría es revisar que cada proceso sea seguro, ecológicamente posible y que contribuya a la calidad del producto y la satisfacción del cliente. Por supuesto, esto sucede cuando el proceso está conforme con los estándares ISO que marca cada sistema.

Así, se garantiza que el cliente obtenga un producto que satisfaga sus expectativas y que sea posible identificar oportunidades de mejora. La lista de verificación es la guía que hace posible auditar sistemas de gestión integrados. Sin embargo, cuando el auditor se encuentra en el trabajo de campo, tendrá que detener un proceso para identificar en un diagrama los pasos del mismo, e identificar áreas que son críticas para su desempeño.

Una vez identificados los pasos del proceso, el auditor dedicará tiempo a recopilar información que asegure que todos se han documentado de forma correcta. Para ello, es necesario que el responsable del proceso se sienta cómodo con el auditor.

Más allá de los requisitos de las normas, es necesario que la auditoría se base en el sentido común, antes que en la calidad, medio ambiente o salud y seguridad en el trabajo.

5. Los informes de auditoría

Una vez terminado el trabajo de campo es necesario elaborar los informes de auditoría. No cometamos el error de hacer una reedición ampliada y con notas de la lista de verificación. El informe debe ser un documento breve, conciso, que proporcione información relevante, observaciones de mejora, captura de evidencia sustancial. En términos generales, debe ser un resumen objetivo y honesto sobre la eficacia del sistema.

Recuerde que el destinatario principal del informe de auditoría es la Alta Dirección. Ellos no disponen de mucho tiempo para leer un documento largo y demasiado técnico. Necesitan información clara, puntual y confiable.

6. Revisión de la auditoría

Digamos que se trata de hacer una “auditoría a la auditoría”. Es una oportunidad para evaluar el trabajo de los auditores. Además, también sirve para comprobar la ejecución de las acciones correctivas propuestas y comparar, con base en los resultados de otras auditorias anteriores (internas o externas), la mejora continua del sistema.

Curso Sistemas Integrados de Gestión

La capacitación y la formación, como ya lo anotamos, forman parte esencial del proceso de planificación de una auditoría a sistemas de gestión integrados. La Escuela Europea de Excelencia, consciente de ello, ha dispuesto un programa de formación de alto nivel, que aportará a sus alumnos las competencias, los conocimientos y las herramientas necesarias para implementar y auditar sistemas de gestión integrados en cualquier tipo de organización.

Aprovecha esta oportunidad y aprende de la mano de docentes expertos en cada una de las materias que involucran la integración de sistemas de gestión, inscribiéndote ahora en el Curso Sistemas Integrados de Gestión.

Leer más