Formación en Gestión de Riesgos
La formación en Gestión de Riesgos permite identificar y mapear situaciones que pueden comprometer la organización, su reputación, su posicionamiento en el mercado, e incluso, su continuidad en el negocio.
La formación en Gestión de Riesgos permite identificar y mapear situaciones que pueden comprometer la organización, su reputación, su posicionamiento en el mercado, e incluso, su continuidad en el negocio.
El día esperado llegó. El plazo para realizar la transición a ISO 9001:2015 finalizó el pasado 15 de septiembre. Desde 2015, organizaciones de todo el mundo emprendieron procesos de migración de sus sistemas de gestión de calidad, para ajustarlos a los requerimientos de la edición 2015 de la norma ISO 9001, pero algunas de ellas no alcanzaron la meta a tiempo.
¿Y ahora qué? Hay una cosa que debemos tener muy clara: ISO 9001:2008 ya no está en el mercado, desde la aparición de la versión 2015. Esto significa que las organizaciones que no lograron hacer la transición a ISO 9001:2015, no podrán obtener una certificación actual para sus sistemas de gestión de la calidad.
Aunque la nueva norma sobre Seguridad y Salud en el Trabajo se enfoca en la prevención, antes que en la reacción, la respuesta a emergencias en ISO 45001 sigue siendo un tema de gran importancia que requiere la atención de los profesionales del equipo, y que exige la preparación de un plan que prepare a la organización para lidiar con estas eventualidades.
Preparar un plan de respuesta a emergencias en ISO 45001, requiere seguir algunos pasos para evitar que los efectos catastróficos de una emergencia resulten mucho más lesivos para los trabajadores y la organización.
La versión más reciente de ISO 9001, presenta un gran énfasis en el liderazgo y en la función que la Alta Dirección desempeña en la creación y soporte de un Sistema de Gestión de la Calidad eficiente. Aplicar el requisito de Liderazgo en ISO 9001:2015 es más importante ahora, ya que la norma ha dejado de ser solo un estándar de auditoría de conformidad, para convertirse en un modelo para administrar y evaluar organizaciones que utilicen las mejores prácticas de gestión.
Pero, ¿cómo, dónde y quiénes deben aplicar el requisito de Liderazgo en ISO 9001:2015? Este es nuestro tema de hoy. Veamos:
En cada segmento de mercado existen riesgos para la seguridad, la salud, el medio ambiente y la calidad, que deben ser identificados, tratados o eliminados con procedimientos adecuados de gestión. La publicación de ISO 31000:2018 de Gestión de Riesgos, permite a las organizaciones incorporar estándares y procesos de alto nivel para evaluar y mitigar riesgos en todas sus operaciones.
ISO 31000:2018 de Gestión de Riesgos ofrece principios y directrices genéricas sobre el tema, sin limitarse a un sector específico de mercado, pudiendo ser usada por organizaciones públicas o privadas, y aplicada a cualquier tipo de riesgo en diferentes actividades y operaciones.
Las organizaciones que funcionan bien son aquellas que incorporan sistemas de gestión en todas las áreas y a todos los niveles. Para que estos sistemas de gestión cumplan con los objetivos deseados, se requiere de un gran auditor interno de calidad, no uno apenas bueno.
Pero, ¿dónde está la diferencia?, ¿qué hace que uno sea un gran auditor interno de calidad y otro apenas pase por bueno? Hoy conoceremos 6 criterios clave que hacen que un auditor interno de calidad sea excelente y gracias a su tarea logre optimizar y obtener el mejor provecho del sistema de gestión de la calidad.
La auditoría de seguridad a proveedores es una herramienta que ayuda a la organización a identificar, prevenir o eliminar problemas que pueden afectar la calidad de los productos o la ejecución de los procesos, antes de que se propaguen en todas las áreas de la organización y afecten otros sistemas de gestión, más allá del que se ocupa de la calidad.
Aunque la auditoría de seguridad a proveedores es, sin duda, una herramienta muy útil, existen algunas áreas en las que podemos priorizar el enfoque al realizarlas, de tal manera que podamos llevar a cabo una mejor tarea.
La gestión de un sistema ISO 9001 no es una tarea sencilla. Una de las razones para que ello sea así, es que no todos en la organización entienden lo que es un Sistema de Gestión de la Calidad. Algunos empleados, sin embargo, aunque se encuentran comprometidos con el proyecto, no han pasado por programas de formación y capacitación adecuados, y por ello, comenten errores que impactan la efectividad del SGC.
Estos y otros factores contribuyen a que la gestión de un sistema ISO 9001 esté plagada de errores. Pensando en ello, y en la importancia de conocer estas fallas con antelación o durante la implementación de un sistema de gestión de la calidad, hoy presentamos las 10 fallas más comunes que afectan el éxito de este tipo de proyectos.
La organización del SG-SST, en el Decreto 1072, es una de las obligaciones que el Ministerio del Trabajo y la Seguridad Social impone a los empleadores colombianos mediante esta norma reglamentaria. Pero esta obligación es más que una mención dentro del Decreto Único Reglamentario del sector Trabajo. Esta regulación nos habla de las condiciones y los requisitos que debe cumplir este SG-SST.
La organización del SG-SST en el Decreto 1072 parte de la premisa de que el empleador tiene la obligación de velar por la seguridad y la salud de sus trabajadores.
NEWSLETTER
Suscríbete a la newsletter y recibe semanalmente, además de artículos de interés sobre los sistemas de gestión ISO y habilidades directivas, descuentos especiales en nuestros cursos.
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos