plan de continuidad de negocio

5 puntos clave de un plan de continuidad de negocio

 

plan de continuidad de negocio2020 ha sido un año particularmente difícil. La emergencia sanitaria no ha sido el único evento disruptivo que han tenido que afrontar las organizaciones en todo el mundo, pero aquellas que tenían un plan de continuidad de negocio pudieron sobreponerse mucho más rápido y con menor impacto que las que no estaban preparadas para ello.

El plan de continuidad de negocio es la bitácora de vuelo que permite continuar en la ruta correcta, aun cuando sucedan cosas que impidan la correcta operación. Es, en otras palabras, el plan B, para cuando todo ha fallado. Es la última línea de defensa en gestión de riesgos.

Leer más
Evaluación del riesgo cuantitativa

Evaluación del riesgo cuantitativa vs cualitativa: ¿cuál escoger?

Evaluación del riesgo cuantitativa

Tanto la evaluación del riesgo cuantitativa como la cualitativa son procesos imprescindibles para lograr modelos de gestión de riesgos maduros y confiables. Pero, a pesar de la importancia de estos dos tipos de evaluación, cada uno en su momento, la evaluación del riesgo cuantitativa es en ocasiones obviada o dejada de lado.

Esto se debe a que la evaluación del riesgo cuantitativa tiene un uso más limitado, debido al alto requerimiento de datos para realizarla, a diferencia del análisis cualitativo que, finalmente, solo requiere recolectar opiniones o percepciones. Pero también es cierto que muchos profesionales no acogen la evaluación del riesgo cuantitativa solo por desconocimiento.

Leer más
diagramas de flujo para ISO 9001

Cómo usar diagramas de flujo para ISO 9001

diagramas de flujo para ISO 9001

Los procesos son la columna vertebral de un sistema de gestión y es preciso que sean bien comunicados. Para ello, se pueden emplear diferentes herramientas, entre las que los diagramas de flujo para ISO 9001 resultan muy útiles. Este tipo de diagramas ha captado el interés y la aceptación por los empleados y profesionales del área debido a que son fácilmente comprensibles y sencillos de usar.

Partiendo de ahí, también sabemos que ISO 9001:2015 exige documentar procesos. Esto se ha entendido, de forma errónea, como la necesidad insustituible de redactar un texto que explique el paso a paso de cada procedimiento. Sin embargo, los diagramas de flujo para ISO 9001 son, asimismo, una forma aceptada y acertada para resolver esta necesidad.

Leer más
comunicación de riesgos a la alta dirección

2 claves en la comunicación de riesgos a la alta dirección

comunicación de riesgos a la alta dirección

La comunicación de riesgos a la alta dirección de una organización es una responsabilidad exigente y cada vez más esencial. Corresponde a los profesionales en gestión de riesgos, que deben encontrar formas creativas y eficaces para cumplir con esta asignación. Esto es así porque los riesgos y su gestión deben ser considerados en el desarrollo de estrategias y proposición de objetivos, pero también resultan ser inconvenientes que no siempre quieren ser escuchados.

Leer más
riesgos y oportunidades en el sistema de calidad

4 pasos para abordar riesgos y oportunidades en el sistema de calidad

riesgos y oportunidades en el sistema de calidad

El pensamiento basado en el riesgo es un concepto importante que aparece en la versión 2015 de ISO 9001. Formando parte de los requisitos de esta norma y de la mano de ese novedoso enfoque basado en el riesgo, aparece la gestión eficiente de riesgos y oportunidades en el sistema de calidad.

Para conseguir esa gestión eficaz, ISO 9001 representa una guía útil, pero no establece un proceso formal concreto que seguir. Por ello, resulta muy práctico atender a los siguientes 4 pasos que se ajustan a lo que dicta el estándar:

Leer más
apetito de riesgo de las organizaciones

¿En qué consiste el apetito de riesgo de las organizaciones?

apetito de riesgo de las organizacionesEl apetito de riesgo de las organizaciones es un concepto bastante nuevo, lo cual hace que todavía resulte un poco confuso para muchos. Lo cierto es que la gestión de riegos moderna no puede prescindir de este concepto y es importante que cada organización publique una declaración oficial sobre el tema, de tal forma que exista un entendimiento común en todos los niveles y en todas las áreas de la misma en cuanto a la visión que debe aplicarse en esta materia.

Leer más
riesgo en la planificación estratégica

3 buenas prácticas para incluir el riesgo en la planificación estratégica

riesgo en la planificación estratégica

La planificación estratégica es esencial para los profesionales del área de riesgos. Sin embargo, el riesgo en la planificación estratégica no siempre es tenido en cuenta o es solo considerado de forma parcial, sobre todo cuando los recursos no son suficientes y es preciso competir con otras áreas por una porción del pastel.

Incluir el riesgo en la planificación estratégica implica adoptar un pensamiento analítico que agregue valor al proceso y ayude a mejorar la gestión de riesgos. Y también significa basarse en las mejores prácticas reconocidas internacionalmente. Hacemos referencia a las 3 que consideramos más efectivas.

Leer más
Análisis de decisiones

Análisis de decisiones: un proceso estructurado para mejorar las decisiones empresariales

Análisis de decisiones

El análisis de decisiones es un enfoque sistemático, cuantitativo y visual para abordar y evaluar las elecciones importantes que afrontan las organizaciones en diferentes áreas, pero especialmente en gestión de riesgos.

También podríamos definir el análisis de decisiones como un proceso estructurado para seleccionar entre acciones que tienen resultados inciertos. Pero lo más importante es entender que este modelo no se basa exclusivamente en números sino que admite factores humanos de evaluación.

Leer más
acción preventiva en un sistema de calidad

Acción correctiva y acción preventiva en un sistema de calidad

acción preventiva en un sistema de calidad

A raíz de la diferencia entre acción correctiva y acción preventiva en un sistema de calidad, suele suscitarse debate entre los profesionales del área. A menudo, este dilema surge debido a la preocupación sobre lo que se debe o no presentar en una auditoría interna o de certificación.

Y es que más que un simple problema de semántica, la diferencia entre una y otra, resulta fundamental para incorporar el pensamiento basado en el riesgo y alcanzar la conformidad con el requisito de mejora continua en el sistema de gestión de la calidad.

Leer más