propietarios de riesgos

3 Pasos para garantizar que los propietarios de riesgos cumplan con sus obligaciones

propietarios de riesgos

Los propietarios de riesgos son esas personas que designamos para que “vigilen” una amenaza. Los propietarios de riesgos deben estar pendientes de ese posible evento que tiene la capacidad de afectar negativamente el logro de un objetivo, y procurar que no suceda, o que no cause un impacto mayor.

Los propietarios de riesgos, en general, deben monitorear el riesgo que les ha sido asignado y evaluar su comportamiento. Es como vigilar un volcán y avisar cuando presente señales de erupción. Es una responsabilidad muy grande, que no todos están preparados para asumir.

Leer más
mapa de riesgos empresariales

¿Cómo elaborar un mapa de riesgos empresariales?

mapa de riesgos empresarialesLas organizaciones enfrentan muchas amenazas y los profesionales del riesgo deben decidir hacia dónde concentrar los recursos de mitigación. Un mapa de riesgos empresariales, a diferencia de una lista de amenazas, ayuda a obtener una visión gráfica, fácil de entender y asimilar por parte de los profesionales del área de riesgos.

Una buena evaluación de riesgos es parte esencial dentro del proceso de elaboración de una estrategia de gestión eficaz. Recopilar información manejable y fácilmente procesable, puede ser una tarea abrumadora. Es un obstáculo que se supera con un mapa de riesgos empresariales.

Leer más
plan de continuidad de negocio

5 puntos clave de un plan de continuidad de negocio

 

plan de continuidad de negocio2020 ha sido un año particularmente difícil. La emergencia sanitaria no ha sido el único evento disruptivo que han tenido que afrontar las organizaciones en todo el mundo, pero aquellas que tenían un plan de continuidad de negocio pudieron sobreponerse mucho más rápido y con menor impacto que las que no estaban preparadas para ello.

El plan de continuidad de negocio es la bitácora de vuelo que permite continuar en la ruta correcta, aun cuando sucedan cosas que impidan la correcta operación. Es, en otras palabras, el plan B, para cuando todo ha fallado. Es la última línea de defensa en gestión de riesgos.

Leer más
Evaluación del riesgo cuantitativa

Evaluación del riesgo cuantitativa vs cualitativa: ¿cuál escoger?

Evaluación del riesgo cuantitativa

Tanto la evaluación del riesgo cuantitativa como la cualitativa son procesos imprescindibles para lograr modelos de gestión de riesgos maduros y confiables. Pero, a pesar de la importancia de estos dos tipos de evaluación, cada uno en su momento, la evaluación del riesgo cuantitativa es en ocasiones obviada o dejada de lado.

Esto se debe a que la evaluación del riesgo cuantitativa tiene un uso más limitado, debido al alto requerimiento de datos para realizarla, a diferencia del análisis cualitativo que, finalmente, solo requiere recolectar opiniones o percepciones. Pero también es cierto que muchos profesionales no acogen la evaluación del riesgo cuantitativa solo por desconocimiento.

Leer más
comunicación de riesgos a la alta dirección

2 claves en la comunicación de riesgos a la alta dirección

comunicación de riesgos a la alta dirección

La comunicación de riesgos a la alta dirección de una organización es una responsabilidad exigente y cada vez más esencial. Corresponde a los profesionales en gestión de riesgos, que deben encontrar formas creativas y eficaces para cumplir con esta asignación. Esto es así porque los riesgos y su gestión deben ser considerados en el desarrollo de estrategias y proposición de objetivos, pero también resultan ser inconvenientes que no siempre quieren ser escuchados.

Leer más
riesgo en la planificación estratégica

3 buenas prácticas para incluir el riesgo en la planificación estratégica

riesgo en la planificación estratégica

La planificación estratégica es esencial para los profesionales del área de riesgos. Sin embargo, el riesgo en la planificación estratégica no siempre es tenido en cuenta o es solo considerado de forma parcial, sobre todo cuando los recursos no son suficientes y es preciso competir con otras áreas por una porción del pastel.

Incluir el riesgo en la planificación estratégica implica adoptar un pensamiento analítico que agregue valor al proceso y ayude a mejorar la gestión de riesgos. Y también significa basarse en las mejores prácticas reconocidas internacionalmente. Hacemos referencia a las 3 que consideramos más efectivas.

Leer más
apetito de riesgo

Recomendaciones para establecer el apetito de riesgo en una organización

apetito de riesgo

Establecer el apetito de riesgo es clave en la gestión de riesgos moderna porque permite a los profesionales del área determinar, de forma efectiva, las acciones para tratar riesgos potenciales prioritarios.

Es común que los encargados de la gestión de riesgos tengan alguna confusión con respecto a lo que significa apetito de riesgo, tolerancia al riesgo y capacidad de riesgo. Tal vez por ello, a pesar de la importancia de establecer el apetito de riesgo, aún son muchos los especialistas que lo pasan por alto. Esta omisión da como resultado recomendaciones sobre gestión de riesgos que pueden no satisfacer las necesidades o enfoques que la organización requiere.

Leer más
plan de contingencia

Pasos para crear un plan de contingencia en la empresa

plan de contingencia

Asegurar la continuidad del negocio y la recuperación ante imprevistos es vital y exige poner la atención y los recursos necesarios. Para ello, elaborar un plan de contingencia como parte esencial e inseparable de la gestión de riesgos resulta imprescindible.

El plan de contingencia nos señala procesos y procedimientos para estar siempre preparados ante cualquier circunstancia. De este modo, la organización cuenta con los mecanismos necesarios para mantenerse siempre en el camino correcto.

Leer más
💬 ¿Necesitas ayuda?