BLOG

Seguridad y Salud en el Trabajo

partes interesadas en ISO 45001:2018

Cómo determinar las partes interesadas en ISO 45001:2018

Partes interesadas en ISO 45001:2018

Las partes interesadas en ISO 45001:2018 son ahora un requisito en el nuevo estándar, y no solo parte del glosario. Y es que ISO 45001 no solo exige determinar las partes interesadas, sino que también necesita que se establezcan y se evalúen sus necesidades y sus expectativas, y se entienda el impacto que pueden tener sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Pero ¿Cómo se determina una parte interesada?, y ¿Cuáles son las partes interesadas en ISO 45001:2018 para una organización? Ese es el tema que ocupa nuestra entrada de hoy.

¿Qué son partes interesadas en ISO 45001:2018?

Iniciemos definiendo el concepto de “partes interesadas”: se trata de cualquier persona, organización, institución, grupo de personas, entes gubernamentales, e, incluso, espacios o lugares, que pueden verse afectados por las actividades o los negocios que lleva a cabo la organización.

Entonces, el sentido común nos indica que en un SG-SST, la parte interesada por definición está conformada por los trabajadores de la organización. Esta es fácil, por supuesto. Pero son muchas más y para identificar las partes interesadas en ISO 45001:2018, la organización tendrá que recorrer un largo camino que pasa por entender el alcance del Sistema de Gestión.

¿Cuáles son las partes interesadas en ISO 45001:2015?

Solemos creer que solo los empleados tienen interés en la Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo. De la definición del alcance del sistema se derivan otras partes interesadas:

Socios y Alta Dirección

Para cualquier persona que dirija una organización, o haya apostado su patrimonio al buen desempeño de ella, la eficacia del SG-SST resulta de gran importancia. Los accidentes laborales o las enfermedades profesionales generan grandes pérdidas económicas para muchas organizaciones en todo el mundo.

Contratistas y proveedores de servicios

Consideremos la relación entre la organización y sus proveedores y contratistas, las labores que ellos cumplen en las instalaciones de la organización y la dependencia que tiene el negocio de sus productos o sus servicios, para entender las razones por las que se califican como “parte interesada”.

Aprenda a identificar las #PartesInteresadas en #ISO45001 2018 Compartir en X

Organizaciones gubernamentales y/o legislativas

Cumplir con los requerimientos normativos en cada país, en materia de salud y seguridad en el trabajo, es uno de los objetivos que se persigue cuando se implementa un SG-SST. Por ello, los organismos y las entidades estatales que vigilan el cumplimiento de las normas son, sin duda, partes interesadas para el sistema.

Sindicatos, asociaciones de vecinos, u otros grupos organizados

En cuanto a los sindicatos, en la medida en que representan los intereses del colectivo de trabajadores, es apenas obvio que sean considerados como parte interesada.

Los vecinos, o agrupaciones de vecinos, eventualmente pueden ser parte interesada, si las actividades de la organización representan un peligro para la salud de los habitantes en el área en que está ubicada. Es el caso de las organizaciones que producen energía nuclear, productos tóxicos, explosivos…

Compañías aseguradoras

Aunque menos obvias, las primas de los contratos aumentarán si la organización no puede garantizar la salud y la seguridad en el trabajo. Por lo tanto, aunque en forma colateral, se constituyen en parte interesada.

Clasificar y registrar las partes interesadas en ISO 45001:2018

Lo que sigue es ordenar las partes interesadas en ISO 45001:2018 de acuerdo con la categoría de su interés, el impacto que puede tener el sistema sobre ellas y la importancia que tienen para el desarrollo de los negocios de la organización.

Por supuesto, el lugar número uno está reservado para los trabajadores. A partir de ellos, se listarán las demás partes interesadas, discriminando sus necesidades y sus expectativas, a partir de los cuales establecer prioridades, objetivos y obligaciones de cumplimiento.

Curso Diplomado en Seguridad y Salud en el Trabajo con ISO 45001

Evaluar las consecuencias del incumplimiento, entender los riesgos que ello acarrea y establecer las sanciones a las que se hará acreedora la organización, son algunas de las competencias que adquieren los profesionales que se forman a través del Diplomado en Seguridad y Salud en el Trabajo con ISO 45001 de Escuela Europea de Excelencia.

Además, esta formación de alto nivel permite abordar con solvencia la implementación de la norma y las complejidades que implica cumplir con la legislación sobre Seguridad y Salud Laboral. Reserve ahora una plaza en este programa.

Leer más
información documentada en ISO 45001:2018

La información documentada en ISO 45001:2018

La información documentada en ISO 45001:2018

Con la reciente publicación de la norma ISO 45001:2018, los gestores de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo deben prepararse para adaptarlos a los nuevos requisitos. Uno de los temas que más relevantes es la información documentada en ISO 45001:2018.

A partir de la publicación de este nuevo estándar de seguridad y salud laboral, se inicia un periodo de transición que conviene abordar cuanto antes con el fin de que la adaptación sea adecuada y en plazo. Por ello, el primer paso, es conocer qué es la información documentada en ISO 45001:2018 y los elementos a los que prestar atención.

La información documentada que una organización debe controlar y mantener debe atender no solo la forma en que se preserva, sino la relevancia con respecto al SG-SST, así:

  • La información documentada debe estar preservada en cualquier medio, y provenir de fuentes confiables.
  • La información debe tener referencia directa al SG-SST, sus procesos, o los resultados alcanzados, incluyendo la evidencia de no conformidades encontradas.

Por supuesto, la intención del requisito no es otro que asegurar que la organización tiene el control total sobre la información necesaria para asegurar el cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 45001:2018, y la eficacia de los procesos relacionados, incluyendo la evidencia de las evidencias del alcance de los objetivos propuestos.

ISO 45001 plantea nuevas reglas

Empecemos por aclarar que ISO 45001 unifica los términos “documentos y registros” en uno solo denominado “información documentada”.

Bajo este nuevo término, se agrupan todos los registros y documentos que hacen referencia a procedimientos y proceso que se han venido utilizando hasta ahora en el SG-SST, basado en el estándar OHSAS 18001.

Pero eso no es todo. ISO 45001 requiere que la información sea documentada en varios de sus requisitos. Específicamente, la cláusula 7.5 establece cuáles son esos requisitos que debe cumplir esa información documentada:

  • El documento o registro debe estar plenamente identificado.
  • El documento o registro debe estar aprobado, antes de entrar en vigencia.
  • Asegurar la disponibilidad del documento o registro.
  • Asegurar la integridad física o intelectual del documento o registro.
  • Disponer de una ubicación segura para los documentos y registros, asegurando su disponibilidad y su integridad.
Conozca la #InformaciónDocumentada en #ISO45001 Compartir en X

¿Qué significa el término información documentada en ISO 45001:2018?

En las cláusulas en las que ISO 45001:2018 habla de mantener la información documentada, quiere decir sin lugar a equívocos que esta debe estar siempre actualizada, protegida y a salvo de cualquier deterioro, modificación u manipulación no autorizada.

Pero ¿qué significa realmente esto en la práctica? En primer lugar, que es necesario mantener información documentada que soporte el funcionamiento de los procesos. En segundo lugar, es necesario conservar información documentada que demuestre que los procesos se efectúan de acuerdo con lo previsto y que cumplen el objetivo que se ha planificado.

  • Se debe conocer el tema que trata el documento y si este está aprobado o en fase de revisión.
  • La información debe ser confiable y debe hallarse disponible en el momento y en el lugar en el que se le requiere.
  • Deben existir procesos de gestión y control sobre la documentación que aseguren su eliminación cuando esta ya no sea necesaria.

Curso Transición de OHSAS 18001 a ISO 45001

Con la publicación de la nueva ISO 45001, los gestores y administradores de OHSAS 18001 deben capacitarse y formarse en la nueva norma. Los requisitos, sobre todos aquellos relacionados con la información documentada, deben ser dominados con prontitud por los encargados del SG-SST.

Que mejor forma de hacerlo que tomando el Curso Transición de OHSAS 18001 a ISO 45001. Si este curso es de su interés, solo debes acceder aquí para obtener una plaza en este programa de formación esencial.

Leer más
El contexto y las partes interesadas en ISO 45001

El contexto y las partes interesadas en ISO 45001

El contexto y las partes interesadas en ISO 45001

El contexto y las partes interesadas en ISO 45001 es una de las novedades relevantes que marcan este nuevo estándar de ISO de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esto, sumado a la importancia que la norma concede al liderazgo, el pensamiento enfocado en la gestión de riesgos y la contribución efectiva de los trabajadores en el éxito del sistema, hacen que esta norma se convierta en una herramienta efectiva en la prevención de accidentes y problemas relacionados con la seguridad y salud laboral.

Leer más
transición de OHSAS 18001 a ISO 45001

Plan de 8 pasos para la transición de OHSAS 18001 a ISO 45001

Transición de OHSAS 18001 a ISO 45001

Con la publicación de la nueva norma, inicia también la transición de OHSAS 18001 a ISO 45001. Esto significa que, aunque durante los próximos tres años, aún será posible certificarse en la norma OHSAS 18001, al culminar este periodo, solo estará vigente ISO 45001.

Leer más
cumplimiento del Decreto 1072 de 2015

Checklist de cumplimiento del Decreto 1072 de 2015

El cumplimiento del Decreto 1072 de 2015 exige diseñar una política de seguridad y salud en el trabajo, que cubra todos los centros de trabajo y a todos los trabajadores, aun aquellos que son independientes.

Pero no es el único requisito para lograr el cumplimiento del Decreto 1072 de 2015. La complejidad de la norma, que reúne la legislación dispersa preexistente en materia de salud y seguridad laboral en Colombia, hace necesario utilizar una lista de verificación que asegure el cumplimiento del Decreto 1072 de 2015.

Compartimos hoy una checklist de los requisitos que debe reunir una organización para alcanzar el cumplimiento del Decreto 1072 de 2015. Veamos:

Lista de verificación para el cumplimiento del Decreto 1072 de 2015

Un checklist para el cumplimiento del Decreto 1072 de 2015 se desprende fácilmente de la lectura y el estudio juicioso de la norma. Sin embargo, para facilitar la labor de nuestros suscriptores, hemos extractado la siguiente lista que comprende los aspectos más importantes para que una organización se ajuste a lo exigido por este decreto:

  • Definir los riesgos que afectan la seguridad y la salud de los trabajadores, evaluándolos y valorándolos, pero también estableciendo los controles respectivos.
  • Implementar un SG-SST – Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo —, que logre proteger a los trabajadores, y que garantice los mecanismos que permitan la mejora continua.
  • Conocer la legislación en materia de riesgos laborales existentes en Colombia, y verificar el cumplimiento total de la organización, sobre lo dispuesto en ella.
  • Asignar los recursos humanos, técnicos y financieros que aseguren el buen funcionamiento del SG-SST y documentar esta asignación.
  • De acuerdo con la identificación y la valoración de los riesgos, establecer acciones acordes con el impacto de cada uno de ellos.
  • Implementar herramientas de capacitación y formación, que puedan llegar a todas las áreas de la organización y a todos los empleados de la empresa.
  • De acuerdo con el plan de capacitaciones, crear un documento para el registro y soporte de las inducciones, reinducciones y capacitaciones.
  • Incluir en el SG-SST, las responsabilidades, las metas, los recursos y un cronograma de actividades, según acuerdo entre el empleador y los responsables del sistema en la organización.
  • Debe existir un informe acerca de las condiciones de seguridad y de salud en el trabajo, en el momento de implementar el SG-SST.
  • Evaluación de los puestos de trabajo, en todas las áreas de la organización, verificando el cumplimiento de lo determinado en los programas de vigilancia epidemiológica contenidos en el SG-SST.
  • Levantamiento del perfil social y demográfico de los empleados, en el que se detalle la edad, el sexo, estado civil, grado de escolaridad, estrato socioeconómico, etnia a la que pertenece…
  • Procedimientos, protocolos e instrucciones internas que existan al interior de la organización, con respecto al trabajo en alturas, manipulación de productos químicos, sublimación, manejo de explosivos u otras actividades que impliquen alto riesgo para el trabajador.
  • Convocatoria y elección de los integrantes del COPASST – Comité Paritario de Salud y Seguridad en el Trabajo -.
  • Generar y distribuir los modelos de actas para ser usadas en las reuniones del COPASST.
  • Programar las reuniones mensuales del COPASST.
  • Crear un formato que permita inspeccionar las instalaciones de la organización, para revisar la existencia de botiquines, extintores y otros implementos que garanticen la seguridad de los empleados.
  • Establecer medidas preventivas y de control, de acuerdo con el siguiente esquema jerárquico, en su orden: Eliminación, Sustitución, Controles de Ingeniería, Controles Administrativos y EPP.

La lista puede ser más detallada. Sin duda, el cumplimiento del Decreto 1072 de 2015, requiere un conocimiento profundo de la norma, que solo se puede obtener con la formación y la capacitación.

Curso Implementación del Decreto 1072 de 2015

Es por ello que la Escuela Europea de Excelencia ha diseñado un programa de formación titulado Curso Implementación del Decreto 1072 de 2015, que aporta a los estudiantes los conocimientos sobre el Decreto 1072 y las exigencias que hace el gobierno colombiano a las organizaciones para certificar su cumplimiento.

El curso Implementación del Decreto 1072 de 2015, ofrece tutorías especializadas, guiadas por expertos en temas de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. Asegure ya una plaza en este programa de formación indispensable para el cumplimiento del Decreto 1072 de 2015.

Si este artículo ha sido de su interés, por favor no olvide suscribirse a nuestro Newsletter y siga recibiendo información destacada y técnica sobre la implementación de normas ISO en todo el mundo.

Leer más