9 Buenas prácticas en la gestión de riesgos para directores
Los conocedores del área de gestión de riesgos aconsejan que la alta dirección guarde prudente distancia en la gestión cotidiana. Esto no significa apartarse o desentenderse del tema. Implica, por el contrario, que se acojan buenas prácticas en la gestión de riesgos para directores, que aseguren el cumplimiento de sus compromisos y responsabilidades con un área tan sensible en la operación eficiente de una organización.
Formación clave para afrontar el COVID-19 en las organizaciones
A medida que las organizaciones navegan por la crisis, entienden que lo hacen en aguas profundas y muy extensas. Es entonces cuando empiezan a considerar, entre otros aspectos, cuál es el programa de formación clave para afrontar el COVID-19 que deben adoptar, entre otras medidas, para llegar a buen puerto.
En muchas de estas organizaciones, el área de gestión de riesgos realizó evaluaciones en las que aparecieron los famosos “Cisnes Negros”, eventos de escasa probabilidad de ocurrencia, pero con un devastador impacto negativo.
Seguramente, en estas organizaciones que previeron este tipo de eventos, se habló de la importancia de implementar un programa de formación enfocado en la continuidad del negocio tras la ocurrencia de un evento catastrófico.
Consejos para gestionar el riesgo reputacional
El riesgo reputacional es, en esencia, cualquier amenaza para el buen nombre de una organización. Esto sucede cuando se cuestiona el carácter o la ética de la organización o la buena calidad de sus productos o servicios.
El daño a la reputación de una empresa puede tener un impacto duradero y en ocasiones irreversible. Esto afecta a la salud financiera y a la capacidad de operación, lo que implícitamente representa una disminución de la posibilidad de supervivencia.
Herramientas en la gestión de riesgos: modelo bowtie, matriz de riesgos y árbol de decisiones
Las diversas herramientas en la gestión de riesgos son modelos de evaluación eficaces que permiten plantear y realizar acciones para prevenir la ocurrencia de eventos que puedan tener un impacto negativo importante sobre cualquier sistema de gestión.
Existen diferentes herramientas en la gestión de riesgos. Algunas de ellas son apropiadas para determinados propósitos, pero menos efectivas para otros. Saber cuál es la herramienta adecuada puede marcar la diferencia entre una gestión de riesgos eficaz y una que presente deficiencias y no aborde riesgos importantes e inminentes.
Prepararse para eventos de baja probabilidad y alto impacto: los cisnes negros
La gestión de riesgos en muchas organizaciones se basa en la identificación de riesgos en función de la experiencia de los equipos involucrados. Los eventos de baja probabilidad y alto impacto, conocidos como “cisnes negros”, no suelen formar parte de esa experiencia, y por tal razón, quedan por fuera de la gestión.
Sin embargo, deben ser tenidos en cuenta, porque, como se está demostrando con la pandemia del coronavirus COVID-19, aunque improbables no son imposibles, y sus consecuencias pueden ser muy importantes para las empresas.
7 ideas clave para una buena gestión de riesgos empresariales
El conocimiento del estado del sistema de gestión de riesgos es, sin duda, el primer paso en el camino hacia una buena gestión de riesgos empresariales. Esta cuestión ha sido abordada de modo general por el reciente estudio de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, titulado “Estado de la supervisión del riesgo: una visión general de las prácticas de gestión de riesgos empresariales”.
En el estudio fueron encuestados más de 445 ejecutivos para obtener información al detalle sobre el tema que nos ocupa. Hemos considerado importante compartir las conclusiones del estudio y las hemos agrupado en 7 ideas clave para una buena gestión de riesgos empresariales.
ISO 31000: cómo priorizar la gestión de los riesgos
No priorizar la gestión de los riesgos es uno de los grandes errores que se cometen en las organizaciones, especialmente cuando la implementación de un sistema de gestión de riesgos es aún muy reciente. Es así, porque priorizar la gestión de los riesgos permite identificar aquellos que representan una mayor amenaza para responder ante ellos en primer lugar, con los recursos de los que se dispone.
8 Posibles consecuencias de no ser proactivo en la gestión de riesgos
Ser proactivo en la gestión de riesgos significa abandonar el enfoque reactivo para impulsar la ventaja competitiva, elevar la rentabilidad y proyectar la organización hacia el crecimiento futuro. Pero no es nuestro objetivo hoy resaltar los beneficios de ser proactivo en la gestión de riesgos. Veremos el otro lado de la barrera. ¿Cuáles son las consecuencias de no ser proactivo en este tipo de gestión?










