Principales aplicaciones de la gestión de riesgos dentro de las organizaciones

aplicaciones de la gestión de riesgos

Son muchos los riesgos que pueden amenazar el éxito de los objetivos de una organización  en materia de calidad, gestión ambiental o seguridad y salud en el trabajo, entre otros. Pero las aplicaciones de la gestión de riesgos se encuentran también en la operación, los procesos, los proyectos actuales y futuros de la organización y sus iniciativas estratégicas.

Son tan diversas las aplicaciones de la gestión de riesgos dentro de las organizaciones, que sus efectos se ven reflejados en áreas sociales, financieras, económicas, e incluso, en la reputación e imagen de marca de la organización.

Leer más
cláusulas de ISO 31000

Principales cláusulas de ISO 31000

ISO 31000 es la norma internacional que sirve como guía para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos. Todos los tipos y tamaños de organizaciones, acogiendo las cláusulas de ISO 31000, logran afrontar factores e influencias internas y externas que hacen incierto su camino hacia el logro de objetivos.

El riesgo está involucrado en cualquier actividad de una organización y las cláusulas de ISO 31000 permiten crear un proceso lógico, mediante el cual, las organizaciones administran el riesgo al analizarlas y evaluarlas.

Leer más
enfoque basado en riesgos sustituye a la acción preventiva

El enfoque basado en riesgos sustituye a la acción preventiva en ISO 9001:2015

Desde la publicación de la más reciente edición de ISO 9001 en el año 2015, el enfoque basado en riesgos sustituye a la acción preventiva. Esto significa que los riesgos deben ser tendidos en cuenta de forma continua y, cuando sea necesario, deben ser sometidos a mitigación para prevenir productos y servicios no conformes.

De este modo, el concepto de “acción preventiva” continúa presente, pero ya no se emplea esa denominación, sino que se habla de enfoque basado en riesgos. Se procura, así, una evaluación sistemática de aspectos potenciales y actuales, con el objetivo de hacer los procesos más capaces y robustos.

Leer más
Analisis-de-causa-raiz-de-no-conformidades-tecnica-de-los-5-porques

Análisis de causa raíz de no conformidades: técnica de los 5 porqués

Analisis-de-causa-raiz-de-no-conformidades-tecnica-de-los-5-porques

Es normal que, en ocasiones, las cosas no salgan, aunque contemos con el mejor sistema de gestión: el instrumento se rompe, la entrega se retrasa, el trabajador no siguió el procedimiento y los costes se elevan. La técnica de los 5 porqués surge entonces como una herramienta eficaz en la búsqueda de la causa raíz del problema, aquella causa que podemos solucionar para evitar la repetición del mismo. Esta se diferencia de la causa inmediata, que apenas es una circunstancia coyuntural y cuya solución en nada garantiza que el problema no se presente nuevamente.

Leer más
seguir operando después de una interrupción del servicio

Cómo identificar riesgos y seguir operando después de una interrupción del servicio

Seguir operando después de una interrupción del servicio es una eventualidad abordada por la norma ISO 22301 (Sistemas de Administración de Continuidad de Negocios). Pero, para ello, es necesario identificar riesgos y considerar las acciones necesarias para asegurar la reanudación de la operación en circunstancias adversas.

La gestión de riesgos que plantea la norma ISO 31000 es uno de los factores clave en el propósito de seguir operando después de una interrupción del servicio. ¿Qué es un riesgo y cuáles son los que conducen a una interrupción del negocio? Ese es nuestro tema de hoy.

Leer más
plan de respuesta a emergencias

Lista de verificación para probar el plan de respuesta a emergencias

Hablamos en una de nuestras recientes entradas acerca de los requisitos en la gestión de riesgos para que un plan de respuesta a emergencias sea efectivo. Dentro de estos mencionamos los ejercicios de simulacro como herramienta de prueba confiable para medir la efectividad del plan.

Para que el ejercicio de simulacro resulte productivo, antes es preciso hacer una prueba con base en una lista de verificación que nos ofrezca una probabilidad alta de que el plan de respuesta a emergencias se comportará bien durante el simulacro.

Leer más

Cómo realizar un análisis de causa raíz efectivo

Al realizar un análisis de causa raíz, usualmente no somos conscientes de que estamos ante una poderosa herramienta de gestión de riesgos, desarrollada por el ingeniero japonés Kaoru Ishikawa. Tal vez ello se deba a la simpleza misma de este método de evaluación.

Hacer un análisis de causa raíz es, en esencia, evaluar un problema desde 6 perspectivas distintas (los 6 Ms que veremos después). Su finalidad consiste en establecer la o las posibles causas que lo originaron, determinar los responsables para abordarlas y medir la efectividad de las soluciones propuestas.

Leer más
matriz de riesgos

4 consejos para crear una matriz de riesgos

La matriz de riesgos, herramienta para la evaluación de riesgos muy eficaz, es un modelo de estimación que, con base en dos ejes principales – Probabilidad e Impacto -, permite categorizar una serie de eventos que pueden afectar en forma negativa la operación de una organización.

La matriz de riesgos se puede elaborar con base en 5 ejes de probabilidad por 5 ejes de impacto. La matriz de 3 x 3 también es de uso frecuente. Cuantos más ejes consideremos, más precisos y delimitados serán los resultados.

Leer más