Cierre de la auditoría con las conclusiones
Auditor interno
Las conclusiones y la reunión de cierre con la que finaliza la auditoría interna como temática del post de hoy.
Las conclusiones y la reunión de cierre con la que finaliza la auditoría interna como temática del post de hoy.
Una auditoría no suele acabar con la entrega y presentación por parte del líder auditor al auditado del informe final de auditoría.
Existen actividades que se derivan del desarrollo de la auditoría interna que deberán ser ejecutadas y controladas para verificar que se han alcanzado los resultados esperados.
Todo el proceso de auditoría queda, finalmente, se orienta a la obtención de una serie de conclusiones que reflejan los resultados obtenidos.
La elaboración de estas conclusiones supone que previamente se realice una puesta en común de que precederá a la reunión de cierre de la auditoría. Esta fase, en la que se comparten los puntos de vista de los diferentes auditores, se enfoca a que se revisen todos los hallazgos e información recopilada que sea acorde con los objetivos de la auditoría interna, a la vez que se van acordando cuáles son las conclusiones obtenidas por el equipo auditor.
Recopilar y verificar la información que surge en la auditoría interna es el tema principal del post multimedia de los viernes.
En la definición del procedimiento de auditoría interna conforme a la ISO 9001 hay que tener en cuenta que este ha de contar con una serie de contenidos mínimos a través de los cuales se podrá conocer cómo se gestiona la auditoría de una organización.
En el proceso de auditoría interna se van a ir generando datos e información que van a permitir conocer el grado en el que se cumplen los requisitos de la norma de referencia.
Estos datos e información deberán ser analizados para poder obtener lo que se denominan las “evidencias” de la auditoría. Cuando las evidencias se evalúan frente a los criterios de auditoría, se están generando los hallazgos de la auditoría interna.
En el post de hoy, un recorrido por los aspectos fundamentales de la comunicación en las auditorías internas.
Las universidades también pueden certificar su Sistema de Gestión de la Calidad a través de la norma internacional ISO 9001. Este estándar establece los requisitos que han de cumplir las organizaciones para la certificación de su sistema.
Para las universidades, adoptar esta norma supone tener que establecer, documentar y mantener su Sistema de Gestión de la Calidad basado en ISO9001 y apostar por la mejora continua y de forma eficaz en los servicios que prestan en el ámbito de la formación.
NEWSLETTER
Suscríbete a la newsletter y recibe semanalmente, además de artículos de interés sobre los sistemas de gestión ISO y habilidades directivas, descuentos especiales en nuestros cursos.
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos
* Todos los campos requeridos